Jung antes de Jung – Pilar Benito O.

Pilar Benito Olalla

JungFreudyOtros

Pilar Benito Olalla es doctora en Filosofía por la UNED. Estudiosa de Spinoza y su tiempo, ha publicado en revistas especializadas artículos sobre la importancia de la óptica en el filósofo holandés y sobre las resonancias de su pensamiento. Se refiere la autora a la obra Jung y la creación de la psicología moderna, de Sonu Shamdasani. Atalanta, 2019. Este artículo se tomó del diario El País de España, publicado el 29 de abril de 2019.

El director del Centro de Estudios Psicológicos de la University College londinense, Sonu Shamdasani (Londres, 1962), nos ofrece en este enciclopédico libro una panorámica exhaustiva sobre los orígenes y entramados de la psicología junguiana. Este gran especialista se adentra en una etapa fascinante, repleta de nombres hoy olvidados, para desentrañar los albores del psicoanálisis y su conexión con los debates psicológicos, antropológicos y científicos de aquellos tiempos. Shamdasani descarta el orden cronológico para transitar por este laberinto, y se decanta por una estructura cubista (confesada por él mismo) que convierte la lectura de su obra en una tarea leibniziana por el esfuerzo añadido que requiere. Shamdasani analiza de modo minucioso los principales conceptos junguianos y la red de autores que los fecundaron. Es estimulante descubrir la efervescencia intelectual de esa época y los chispazos geniales de numerosos investigadores a los que Jung (también Freud) debió tanto. Pero toda esa información no resta un ápice de trascendencia a las aportaciones de Jung. Es más, contribuye a engrandecer su figura.

El empeño titánico de Jung por construir una psicología científica, y también abierta a todas las dimensiones paradójicas de lo humano, fue puesto en duda por la ortodoxia psicoanalítica o por otras ramas humanistas como la antropología oficial, que asistían estupefactas a la deriva espiritual, mítica y alquímica del psiquiatra suizo. Además, la filtración de temas psicológicos en la vida cotidiana y el éxito de su vulgarización en nuestra sociedad han convertido la psicología en un cajón de sastre de límites imprecisos, en el que incluso se concitan las múltiples y contradictorias opiniones sobre el inasible Jung. Por eso Shamdasani pretende guiarnos por ese caleidoscopio y examinar sus principales conceptos, en diálogo con aquellos pensadores coetáneos que debatían sobre los mismos asuntos y creaban nuevas visiones del inconsciente, la libido, los arquetipos, la individuación. Así se sinceraba el psiquiatra de la personalidad en las entrevistas con Aniela Jaffé para su peculiar autobiografía Recuerdos, sueños, pensamientos: “Soy el diletante más denostado que haya existido…, constantemente tomo prestado el conocimiento de otros”.

LibroShamdasani

Desfilan en esta intrahistoria conceptual la filosofía pragmatista de James, la introspección y extrospección de Binet, la criptomnesia de Flournoy como resurgimiento de recuerdos olvidados, las investigaciones oníricas de Janet y Kraepelin, la memoria orgánica de Semon, o tantos otros nombres de ayer que formaron parte de aquella empresa colectiva en la gestación de una nueva psicología. Lugar aparte merece la dolorosa ruptura con Freud respecto al método de la asociación libre, la interpretación del inconsciente, la libido y los sueños, así como otro cisma sonado en el seno del psicoanálisis: el de Freud y Adler.

Incluso Shamdasani remueve el poso filosófico del que se nutría el edificio psicológico de Jung: sus lecturas de Kant (“mi filósofo”), Schopenhauer (“la primera persona que por fin hablaba mi lenguaje”), Carus, Von Hartmann, Nietzsche o Bergson. Sin embargo, se echan de menos en este estudio más alusiones biográficas que sirvieran de remanso a la tupida corriente de ideas. Y al lector lo ha de conducir un genuino interés para abordar esta ingente obra. Solo al final, el relato de los viajes de exploración psíquica y antropológica que hizo Jung por África, Nuevo México, y su encuentro memorable con Lago de Montaña (indígena sabio de los indios pueblo), nos acercan a esa estampa más humana de Jung a la que estábamos acostumbrados. Y queda impresa en nuestra memoria la imagen de ese gran maestro, honesto, siempre insatisfecho con sus logros.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.