Reseña de la obra «Jung y la creación de la psicología moderna» de S. Shamdasani – Juan C. Alonso

Shamdasani, Sonu (2018). Jung y la creación de
la psicología moderna. Girona: Atalanta.

Juan Carlos Alonso G.

Sonu Shamdasani es un autor y profesor de historia de Jung en la School of European Languages, Culture and Society de la University College de Londres, editor general y cofundador de la Philemon Foundation. Está muy vinculado al ámbito junguiano a través de sus escritos y conferencias sobre la obra de Jung. Este autor polifacético nacido en Singapur (1962), de nacionalidad británica, practicante del hinduismo, es principalmente un psicólogo e historiador. Sus obras están dedicadas a la historia de la psicología y de la psiquiatría. Sus investigaciones exploran la formación de disciplinas y terapias psicológicas modernas desde mediados del siglo XIX, entre las cuales vale mencionar la reconstrucción que hace tanto de la obra de Carl Jung como de la de Sigmund Freud.

El libro que aquí se reseña, Jung y la creación de la psicología moderna, hace parte de la reconstrucción mencionada. El autor empieza haciendo un recuento de lo que él llama el advenimiento de la nueva psicología a partir del siglo XIX cuando muchas figuras intentaron establecer una psicología científica independiente en Occidente. William James mencionaba en 1893 la proliferación de manuales, principios y resúmenes de psicología, así como la aparición de rótulos clínicos para pacientes, tales como el esquizofrénico, el narcisista, el maníaco-depresivo, etc. Se proponía desde esa época una ruptura radical con todas las formas anteriores del conocimiento humano para crear una nueva psicología liberada de toda tutela metafísica. No obstante, el resultado fue una abundancia de diferentes enfoques psicológicos en los que no existía consenso ni sobre objetivos ni sobre métodos.

En el período de 1870 a 1930, se produjo un amplio crecimiento de formas y métodos de psicologías y psicoterapias que a la fecha han cambiado muy poco. Una de las figuras fundamentales en estas propuestas fue sin duda Carl Gustav Jung. Hacia 1930 algunas autoridades expresaron serias dudas sobre el progreso en la búsqueda de una psicología con carácter de disciplina unitaria. La creación de todas estas diferentes escuelas con sus lenguajes particulares dio origen a comunidades y sub-comunidades beligerantes unas con otras, dentro de las cuales los enfoques del psicoanálisis freudiano y del análisis junguiano no fueron la excepción.

Un aspecto importante señalado por Shamdasani es el enmascaramiento de prácticas y concepciones que no guardan ninguna relación con la obra de Jung y se pregunta cómo habría que abordar su psicología, puesto que no puede confundirse la profesión actual con la disciplina que él intentó fundar. A la vez recuerda que la denominación actual de su enfoque (Psicología Analítica) no es la que él había elegido inicialmente (Psicología Compleja). En su opinión, se desarrolló un menosprecio por esta denominación, lo cual da una idea de la distancia que había entre la psicología junguiana y el propio Jung. Considera que se produjo un cambio desde sus planteamientos originales sobre la psicología general hacia el análisis práctico, y por ello en la actualidad, la psicología analítica es en gran medida un enfoque psicoterapéutico profesional que excluye a los muchos lectores de Jung que no son especialistas clínicos pero que se interesan por su mirada interdisciplinar.

El autor insiste en que seguir hablando de la psicología junguiana en singular, así se divida en escuelas, es un anacronismo porque Jung no pretendía fundar una escuela de psicoterapia sino que su propósito era sentar las bases de una psicología general, como disciplina científica fundamental en la que otras disciplinas deberían basarse a partir de entonces. A su juicio, el establecimiento de la psicología compleja permitiría, según Jung, formular de nuevo las humanidades y revitalizar las religiones contemporáneas. Sus conceptos fundamentales contenían muchas ideas diferentes que intentaban resolver cuestiones filosóficas, psicológicas, sociológicas, biológicas, antropológicas y de religiones comparadas, entre otros campos, lo cual permitiría consolidar la psicología como una disciplina distinta, y  es esa operación combinatoria la que confiere a su psicología un estilo y una sustancia singulares.

El gran aporte de Sonu Shamdasani es, a mi juicio, resaltar que para Jung, la psicología era una empresa enciclopédica, por ser la disciplina adecuada para cerrar el círculo de las ciencias. Para Jung, ningún campo de la actividad humana era irrelevante para la psicología ya que, como en todos los asuntos humanos, ésta estudiaba al ejecutor de la acción. Esta aspiración fue posible gracias al nacimiento de las modernas ciencias humanas, y el carácter enciclopédico de la empresa junguiana lo diferencia de otras psicologías modernas.  Su nueva enciclopedia psicológica era un proyecto interdisciplinar que requería la reestructuración de disciplinas ya existentes.

El proyecto que Jung intentó llevar a cabo en la década de 1930 era semejante a aquello que otros autores habían llamado la “cosmovisión”, y que en su concepto debería ser una herramienta de sinopsis y síntesis, un antídoto contra la tendencia disgregadora de la especialización, que es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo espiritual. Aunque este proyecto no se viabilizó, Jung buscó más tarde otro medio, lográndolo al ayudar a coordinar los encuentros anuales de Eranos, cuyas conferencias tenían como asunto central la historia de la religión y la cultura, y hacían hincapié en las relaciones entre Oriente y Occidente. En ese sentido, la función cultural de su psicología compleja era contrarrestar, a través de estas charlas, la fragmentación de las ciencias y proporcionar una base para la síntesis de todo el conocimiento. Era una tarea monumental y, hasta cierto punto, inalcanzable.

En síntesis, esta obra de Sonu Shamdasani es sobre Jung pero también sobre el surgimiento de la psicología y la psicoterapia modernas. Se basa en fuentes originales y reconstruye históricamente el contexto en el que Jung elaboró su obra. En el libro, más que formular conclusiones, se exploran muchas tesis y se plantean nuevas preguntas. El texto es una base adecuada para dotar de consistencia la descripción exacta del advenimiento de la psicología moderna y enciclopédica.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.