Boletin 5- Agosto 15 de 2005

Website: ADEPAC | Contacto: adejungcol@yahoo.co | Website asociado en Colombia: Jung Colombia

Julio Cortazar visto desde la mirada
de la Psicología Analítica

Silvia Tarragó Garrido


Coordinadora del Comité de Redacción de la Revista Electrónica de la Fundación Carl Gustav Jung, de España, y redactora de varios artículos de interés en esta interesante página web, en especial relacionados con abordajes del arte y la litaratura desde la psicología analítica.

 

Octubre de 2004


"Mucho de lo que he escrito se ordena bajo el signo de la excentricidad, puesto que entre vivir y escribir nunca admití una clara diferencia". Julio Cortázar
.


Como sabe cualquiera que le haya leído, Julio Cortázar fue , a la vez, un gran juguetón y un escritor serio, que mantuvo con gran integridad, su decisión de participar en la defensa de causas sociales. Cortázar transitaba con holgura por ambos mundos: El de la realidad, como hombre comprometido en avatares políticos y el del "otro lado", como artista que navegaba con cautela y ternura por el mar de lo extraño. Puer y Senex conviviendo en buena armonía.

Por eso su libro "Rayuela" tuvo como primer título Mándala, palabra que revela de modo evidente, su actitud como escritor y el significado profundo de esta novela. Cortázar demostró siempre un gran interés por la "otredad", por dotar de sentido, lo que parece no tenerlo.

Mándala, quiere decir "círculo concéntrico de energía".Según cita de A. Jaffé: "Los Mándalas comunican lo inconsciente con la mente superior, y a ésta la conectan con la conciencia cósmica universal, en un fenómeno de sincronicidad". Según Jung: "Incluso en arquitectura la proyección del contenido psíquico en la elaboración de las ciudades, fortalezas, estadios o templos, se convierte en símbolos de totalidad psíquica, proceso enteramente arquetípico. Los Mándalas fluyen de las olvidadas profundidades del espíritu. interior y generan armonía con el "Sí-mismo". Por supuesto Rayuela es una "construcción" literaria que se sostiene en fenómenos de sincronicidad. Y no solo en Rayuela, podemos observar este fenómeno también en la mayoría de sus cuentos.

En 1952, Jung publicó un articulo llamado: "Sincronicidad, principio de las conexiones acausales". El concepto de sincronicidad va mas allá de las explicaciones puramente causales acerca del mundo, que es todavía dominio de las ciencias naturales. Jung argumentó que incidentes que ocurren sincronizados en el mismo tiempo, no necesariamente tienen que estar relacionados causalmente. Pero puede existir una significativa conexión entre ellos. Coincidencias cargadas de significado como hipótesis de la existencia de un orden trascendental preestablecido que escapa a nuestra comprensión lógica.

Reflexionó en torno a esos acontecimientos acausales, cuya desviación de las leyes conocidas llamó poderosamente su atención, utilizando el término Sincronicidad "para definir esa clase de hechos en que, por imposible que parezca, no existe la relación ordinaria de causa y efecto". Jung conjuntamente con el premio nobel de física , Wolffang Pauli, acuñaron el término "Sincronicidad": Coincidencia significativa de dos o mas eventos de los cuales uno, al menos debe ser de naturaleza subjetiva".

En "Rayuela", (palabra que proviene de un antiguo juego infantil, en donde los niños tienen que ir saltando casillas-estadíos hasta alcanzar el lugar llamado "cielo") el título sugiere ese salto, esa forma de alcanzar el conocimiento de uno mismo y de la realidad -de Argentina a Paris, los acontecimientos van en paralelo- que no corresponde a la lógica de los hechos sino a la de experiencias internas que van tomando corpus afuera de uno mismo, coincidiendo en el tiempo y el espacio. La ciudad es un centro; la emoción es un centro. La música de jazz que acompaña toda la narración, emerge en espirales también hacia un centro. Las cuatro puertas de este magnífico Mándala literario son: Las coincidencias, la memoria, el amor y la muerte. Durante toda la novela los personajes entrarán y saldrán por estas cuatro puertas y por supuesto, no acabarán siendo los mismos.....

Retomamos a Julio Cortázar, y sus palabras sobre Rayuela nos explican ese transitar de la novela por lo coincidente acausal: "Acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico".

La experiencia de escenas "sincrónicas" nos lleva a la vivencia de "lo extraño", lo inexplicable en nuestras vidas.......el contacto con el "otro lado". En este aspecto Julio Cortázar es un gran maestro. En su literatura nos presenta lo fantástico inmerso en lo cotidiano." Lo raro es vivir" como diría Carmen Martín Gaite: "Algo me indicó desde el comienzo que el camino hacia esa otredad no estaba, en cuanto a la forma, en los trucos literarios de los cuales depende la literatura fantástica tradicional , que no se encontraba en la escenografía verbal que consiste en desorientar al lector desde el comienzo, condicionándolo con un clima mórbido para obligarlo a acceder dócilmente al misterio y al miedo... La irrupción de lo otro ocurre en mi caso de una manera marcadamente trivial y prosaica, sin advertencias premonitorias, tramas ad hoc y atmósferas apropiadas como en la literatura gótica o en los cuentos fantásticos actuales de mala calidad... Así llegamos a un punto en que es posible reconocer mi idea de lo fantástico dentro de un registro más amplio y más abierto que el predominante en la era de las novelas góticas y de los cuentos cuyos atributos eran los fantasmas, los lobo-humanos y los vampiros".

El camino que transita Cortázar para llegar a esa "otredad" en su obra, es nítido si observamos atentamente: Para comenzar, revisaremos algunos aspectos de los cuentos Bestiario (1951) y Final de Juego (1956). Cortázar nos propone un paseo tranquilo y aparentemente trivial desde lo real a lo imaginario. Cuando utiliza elementos aparentemente insignificantes como jerseys, hormigas, cucarachas o conejitos para referirse a banales incidentes de nuestra realidad, les dota en un instante de un significado angustioso por extraño, ajeno absolutamente a la lógica y es en ese momento en donde "lo imaginario" guía todo el sentido de la narración.

Cortázar empuja a los "habitantes del otro lado" a vivir entre nosotros con aparente naturalidad; con el único deseo de encontrar lo que se ha perdido: el "anima mundi" , el encuentro con "lo otro", el sentido. Propone en una palabra, una transmutación, porque si se abandona el terreno de lo "imaginal" , estamos perdidos.

Varios son los relatos de Cortázar en los que el espacio exterior y el del interior de la mente se confunden o identifican, así sucede por ejemplo en "Cefalea", donde el espacio de la casa, con las "mancuspias" haciendo ruidos sobre ella se confunde con el dolor de cabeza de los protagonistas. En este cuento encontramos a las "mancuspias" como materialización de las obsesiones, de las angustias que nos inundan, convirtiéndose en pesadillas terribles. El lugar cotidiano donde esos síntomas, o los animales, están encerrados es en la mente. Al final del cuento, cuando ya las "mancuspias" están fuera de control, se ha perdido esa separación clara que hay entre lo que está pasando "dentro" de los personajes y lo que sucede en la realidad. Cuando las "mancuspias" son "algo" autónomo que camina en círculo dentro de la cabeza, se está describiendo perfectamente la narración de la inundación de un Complejo de tono emocional, en términos de la Psicología Analítica . El fenómeno de las "mancuspias" se puede ver desde diferentes perspectivas: Desde la psiquiatría como ideaciones obsesivas, y desde el Psicoanálisis como representación de 'lo Otro'.

Esa misma dualidad del ser es la base fundamental del cuento "Axolotl", en el que "lo otro" está representado por esos animales de aspecto extraño. Lo que se ve aquí no es solo un cambio de realidad, sino más bien una experiencia de objetivar "lo escindido". Así el protagonista, al observar con emoción al "Otro", sufre un proceso de identificación en el que sigue existiendo como individuo pero al mismo tiempo pasa a formar parte, del "otro lado" y lo experimenta desde ahí: "Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los "axolotl". Iba a verlos al acuario del Jardín des Plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora soy un "axolotl"."

Ese traspaso imperceptible ..."Sin transición, sin sorpresa, vi mi cara contra el vidrio, en vez del axolotl vi mi cara contra el vidrio, la vi fuera del acuario, la vi del otro lado del vidrio. Entonces mi cara se apartó y yo comprendí". La introducción del elemento fantástico y de ese concepto de 'lo otro' que en este caso está descrito como un ser distinto, al que se observa desde fuera.....presencias extrañas, que acaban formando parte de una realidad lógica y racional.

La capacidad de Cortázar de transitar por la simbología de lo inconsciente le permite explicarnos historias en donde nuestra mirada "consciente" no vería nada inusual:

Como dijo Jung "Los grandes artistas y otras personas distinguidas con dones artísticos son, por supuesto, excepciones a esta regla. La ventaja que estas personas disfrutan consiste precisamente en la permeabilidad de la partición entre consciente e inconsciente".

En el cuento "Casa tomada", en el que una pareja de hermanos se ven expulsados de su propiedad por unas presencias sin identificación, existe un enigma: Los "seres" que producen la "invasión" nunca se conocen, solo se les "oye" hacer ruidos. Los que "toman" la casa en este caso son 'lo otro' que se introduce en la realidad, de una manera sutil y a la vez contundente. Esta es una técnica muy recurrente en la obra de Cortázar: El elemento fantástico no choca con la lógica sino que convive con ella.

"-Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del fondo.
Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.
- ¿Estás seguro?
Asentí.
- Entonces - dijo recogiendo las agujas - tendremos que vivir en este lado."

Esta convivencia de ambos lados, esta adecuación en la irrupción de lo extraño, es uno de los aspectos más sugerentes de la obra de Julio Cortázar: La aceptación de lo que emerge del inconsciente. Cuando eso ocurre fuera de la literatura lleva al ser humano hacia la locura o la muerte.

"La participación secreta del inconsciente está en todas partes sin que tengamos que buscarla, pero como es inconsciente nunca sabemos realmente lo que esta pasando o qué podemos esperar. Lo que buscamos es una manera de hacer conscientes aquellos contenidos que están a punto de influir nuestras acciones, de manera que las interferencias secretas del inconsciente y sus desagradables consecuencias puedan ser evitadas".Jung.

Cortázar aprehende la vida como un ser dual y ambiguo. En sus narraciones nos explica, sin angustia, la existencia de distintas realidades, que no pueden ser negadas porque se complementan:

"Sé que mis historias son una tentativa para ir hasta el fondo de un largo camino de negación de la realidad cotidiana y de admisión de otras posibles realidades, de otras posibles aperturas".

La irrupción de lo irracional en lo cotidiano es sin duda lo que más preocupó a Cortázar y lo más evidente en sus obras. El autor de la tipología psicológica y vital mas entrañable: Cronopios, Famas y Esperanzas, logró integrar lo inconsciente en lo consciente, rompiendo con los límites que la llamada literatura de ficción imponía. El sofá de cuero para morirse, los falsos parientes que asisten a entierros para evidenciar la hipocresía, el señor que de pronto se ha puesto a vomitar conejitos, alguien que se intenta sacar un jersey y casi muere en el intento.....nos invitan a comprender la multiplicidad psíquica.

En esta breve reflexión sobre la obra de Julio Cortázar descarto, no por fascinantes, sino por espacio....cuentos tan maravillosos como El perseguidor, en donde el laberinto cobra imagen. Historias tan irónicas sobre la lógica racional, como las Instrucciones para subir una escalera o viajes tan sugerentes como La vuelta al día en ochenta mundos; pero les invito a que le lean y se dejen acompañar de su mano, paseen ustedes sin miedo, por el otro lado del espejo.....o como dijo William Blake: "Cuando lo normativo y consciente aparece como enfermo o perverso, para obtener lo benévolo y saludable, habrá que utilizar lo peligroso, inconsciente y anormal".

Julio Cortázar lo utilizó sabiamente para nuestro disfrute.

 

Tomado de:
http://www.fcgjung.com.es/art_25.html