Boletin 19- Diciembre 15 de 2006

Website: ADEPAC | Contacto: adejungcol@yahoo.co


Lexicón Jungiano
Parte IV

Compendio de términos y conceptos
de la psicología de Carl Gustav Jung

Daryl Sharp

Daryl Sharp es analista canadiense, graduado del Instituto C. G. de Zurich, estrecho colaboirador y discípulo de Marie-Louise von Franz. Autor de varios libros entre los que se encuentran, además del que comernzamos a publicar, Querida Gladis: análisis junguiano de una crisis de la edad mediana, Tipos Psicológicos Junguianos, y ¿Quién soy yo realmente?, todos editados en Santiago de Chile por Cuatro Vientos Editorial.

(Continuación)

Complejo parental. Grupo de imágenes e ideas emocionalmente intensas, asociadas con los padres. (Véase también incesto).

Jung pensaba que la numinosidad que rodea a los padres personales, visible en su influencia más o menos mágica, se debía en gran medida a una imagen arquetípica de los padres primordiales que existe en toda psique.

La importancia que la psicología moderna atribuye al "complejo parental" es una continuación directa de la experiencia del hombre primitivo en cuanto al peligroso poder de los espíritus ancestrales. Incluso el juicio errado que lo lleva a suponer irreflexivamente que los espíritus son realidades del mundo externo, aún perdura en nuestra suposición de que los padres reales son los responsables del complejo parental (cosa que es correcta sólo parcialmente). En la antigua teoría del trauma del psicoanálisis freudiano, y también en otras fuentes, esta suposición incluso se aceptó como una explicación científica. (A fin de evitar esta confusión, preferí el término "imago parenta. ("The Function of the Unconscious" -La función del inconsciente-, CW 7 pár. 293).

El imago de los padres se compone tanto de la imagen creada en la psique individual a partir de la experiencia de los padres personales como de elementos colectivos ya presentes.

La imagen se proyecta inconscientemente, y cuando los padres mueren, ésta sigue funcionando como si fuera un espíritu con existencia propia. Entonces, el hombre primitivo habla de espíritus parentales que regresan de noche (revenants), mientras que el hombre moderno lo llama complejo paterno o materno (Ibid., pár. 294).

Siempre que una semejanza positiva o negativa con los padres es el factor decisivo en una elección amorosa, la liberación del imago parental, y por lo tanto de la niñez, no es completa ("Mind and Garth", CW 10, pár. 74).

Complejo paterno. Grupo de ideas con acento en el sentimiento, asociadas con la experiencia e imagen del padre. (Véase también Logos).

En los hombres, un complejo paterno positivo muy a menudo produce cierta credulidad con respecto a la autoridad y una marcada buena voluntad para doblegarse ante todos los dogmas y valores espirituales; mientras que en las mujeres activa los más vivaces intereses y aspiraciones espirituales. En los sueños, las convicciones firmes, las prohibiciones y los consejos sabios siempre emanan de la figura paterna. ("The Phenomenology of the Spirit in Fairytales" -Fenomenología del espíritu en los cuentos de hadas-, CW 9i, pár. 396).

Los comentarios de Jung sobre el complejo paterno rara vez fueron más que digresiones al escribir acerca de otros temas. En general, el complejo paterno en un hombre se manifiesta en la persona (a través de la identificación) y como aspectos de su sombra; en una mujer, se manifiesta en la naturaleza del ánimus, teñido por la proyección del ánima de su padre.

El padre ejerce su influencia en la mente o el espíritu de su hija -en su "Logos". Con esto la engrandece intelectualmente, llegando a menudo a un nivel patológico que en artículos posteriores he descrito como "posesión del ánimus” ("The Origin of the Hero" -Origen del héroe-, CW 5, pár. 272).

El padre es el primer portador de la imagen del ánimus. Dota a esta imagen virtual de sustancia y forma, porque a causa de su Logos, él es la fuente de "espíritu" para la hija. Desgraciadamente, esta fuente a menudo se contamina precisamente donde esperamos obtener agua limpia. Puesto que el espíritu que beneficia a una mujer no es puro intelecto, es mucho más: es una actitud, el espíritu por el cual un hombre vive. Incluso el llamado espíritu "ideal" no siempre es el mejor si no sabe relacionarse adecuadamente con la naturaleza, es decir, con el hombre animal... Por lo tanto, todo padre tiene la oportunidad de corromper, de uno u otro modo, la naturaleza de su hija, y entonces el profesor, el esposo o el psiquiatra debe afrontar las consecuencias. Porque "lo que ha sido arruinado por el padre (Referencia al Hexagrama 18 en el I Ching -Richard Wilhelm, Editorial Cuatro Vientos, p. 146-: "El Trabajo en lo que está Corrompido") sólo él puede arreglarlo" ("The Personification of the Opposites", CW 14, pár. 232).

Conciencia. Función o actividad que mantiene la relación de los contenidos psíquicos con el ego; difiere conceptualmente de la psique, la cual abarca tanto la conciencia como el inconsciente (Véase también opuestos).

No hay conciencia sin discriminación de los opuestos ("Psychological Aspects of the Nlother Archetype", CW 9i, pár. 178).

La conciencia surge de dos maneras distintas. La primera es un momento de alta tensión emocional, comparable a la escena de Parsifal donde el héroe, en el instante de mayor tentación, repentinamente comprende el significado de la herida de Amfortas. La otra manera es un estado de contemplación, donde las ideas pasan frente a la mente como imágenes oníricas. De repente hay un momento de asociación entre dos ideas aparentemente desconectadas y muy separadas, y esto tiene el efecto de liberar una tensión latente. Tal momento a menudo funciona como una revelación. En cada caso, pareciera que la descarga de energía-tensión, ya sea interna o externa, es la que produce la conciencia ("Analytical Psycholoy and Education", CW 17, pár. 207).

Según la idea jungiana de la psique, la conciencia individual es una superestructura basada y originada en el inconsciente.

La conciencia no se crea a sí misma -brota desde las profundidades desconocidas. En la infancia nace gradualmente, y a través de toda la vida despierta cada mañana desde las profundidades del sueño y desde un estado inconsciente. Es como un niño que nace diariamente del útero primordial del inconsciente... No sólo está influenciada por el inconsciente, sino que emerge continuamente de él en forma de innumerables ideas espontáneas y pensamientos imprevistos ("The Psychology of Eastern Meditation" -Psicología de la meditación oriental-, CW 11, pár. 935).

Concretismo. Forma de pensar o sentir que es arcaica e indiferenciada, basada enteramente en la percepción a través de la sensación. (Compárese con abstracción).

El concretismo como una forma de funcionamiento mental está estrechamente relacionado con el concepto más general de la participation mystique. El pensamiento y el sentimiento concretos están sintonizados con y ligados a estímulos fisiológicos y hechos materiales. Tal orientación es útil para reconocer la realidad externa, pero deficiente en la forma de interpretarla.

El concretismo resulta en una proyección de... factores internos sobre datos objetivos y produce una veneración casi supersticiosa de los hechos simples ("Definitions", CW 6, pár. 699).
[El pensamiento concreto] no es independiente, se adhiere a los fenómenos materiales. A lo más, llega a nivel de analogía. El sentimiento primitivo está igualmente ligado a fenómenos materiales. Ambos dependen de la sensación y difieren de ella muy levemente. Por lo tanto, el concretismo es un arcaísmo. La influencia mágica del fetiche no se experimenta como un estado subjetivo de sentimiento, sino como un efecto mágico. Esto es sentimiento concreto. El hombre primitivo no vivencia la idea de la divinidad como un contenido subjetivo; para él, el árbol sagrado es la morada del dios, o incluso el dios mismo. Esto es pensamiento concreto. En el hombre civilizado, este pensamiento consiste en la incapacidad de concebir hechos que no sean inmediatamente obvios y transmitidos por los sentidos, o en la incapacidad de discriminar entre el sentimiento subjetivo y el objeto percibido por los sentidos (Ibid., pár. 697).

Conflicto. Estado de indecisión, acompañado de tensión interna. (Véase también función trascendente y opuestos).

El conflicto aparentemente insoportable es una prueba de la legitimidad de nuestra vida. Una vida sin contradicción interna es sólo una vida a medias, o bien una vida en el Más Allá, que sólo está destinada a los ángeles. Pero Dios ama más a los seres humanos que a los ángeles ("C.G. Jung Letters" -Cartas de C.G. Jung-, vol. 1, p. 375).
El sí mismo se manifiesta en los opuestos y en el conflicto entre ellos; es una coincidentia oppositorum [coincidencia de los opuestos]. Por lo tanto, el camino hacia el sí mismo comienza con el conflicto ("Individual Dream Symbolism in Relation to Alchemy" -Simbolismo onírico individual con relación a la alquimia-, CW 12, pár. 259).

El conflicto es el sello de la neurosis, pero no siempre es neurótico. Cierto grado de conflicto es incluso deseable, ya que, sin un poco de tensión entre los opuestos, se inhibe el proceso de desarrollo. Un conflicto pasa a ser neurótico sólo cuando interfiere con el funcionamiento normal de la conciencia.

El brote de un conflicto es una virtud luciferina en el verdadero sentido de la palabra. El conflicto engendra fuego, el fuego dé los afectos y emociones, que como todo fuego tiene dos aspectos: la combustión y la creación de luz ("Psychological Aspects of the Mother Archetype", CW 9i, pár. 179).

Cuando un conflicto es inconsciente, la tensión se manifiesta en síntomas físicos, particularmente en el estómago, la espalda y el cuello. El conflicto consciente se experimenta como tensión moral o ética. Los conflictos graves, especialmente aquellos relativos al amor o al deber, generalmente producen una disparidad entre las funciones de pensamiento y sentimiento. Si una de estas funciones no es un participante consciente en él conflicto, es necesario introducirla.

[Se puede] plantear la objeción de que muchos conflictos son intrínsecamente insolubles. A veces la gente se forma esta opinión porque sólo piensa en soluciones externas -que, en el fondo, no son en absoluto soluciones... Una solución real sólo puede venir desde adentro y sólo cuando el paciente ha sido llevado a un cambio de actitud ("Some Crucial Points in Psychoanalysis", CW 4, pár. 606).

El mayor aporte de Jung a la psicología del conflicto fue su opinión de que éste cumplía un objetivo en términos de la autorregulación de la psique. Si la tensión entre los opuestos se puede mantener en la conciencia, entonces algo ocurrirá internamente para resolver el conflicto. La solución, esencialmente irracional e imprevisible, generalmente aparece como una nueva actitud hacia uno mismo y hacia la situación externa, junto con una sensación de paz; se libera la energía previamente encerrada en la indecisión y se produce Ia progresión de la libido. A esto, Jung lo llamó tertium non datur o función trascendente, porque lo que ocurre trasciende a los opuestos.

Mantener la tensión entre los opuestos requiere panciencia y un ego fuerte, de otro modo la decisión saldrá de la desesperación. Entonces, el opuesto se constelará aún más fuertemente y el conflicto continuará con fuerza renovada.

La hipótesis básica de Jung al trabajar con el conflicto neurótico fue que participaban personalidades separadas: los complejos. Mientras permanecen inconscientes, se expresan externamente a través de la proyección. Así, los conflictos con otras personas son esencialmente exteriorizaciones de un conflicto inconsciente dentro de uno mismo.

Coniunctio. Literalmente, "conjunción", término usado en alquimia para referirse a combinaciones químicas; psicológicamente, indica la unión de los opuestos y el nacimiento de nuevas posibilidades.

La coniunctio es una imagen a priori que ocupa un lugar destacado en la historia del desarrollo mental del hombre. Si averiguamos el origen de esta idea, encontramos que tiene dos en la alquimia, uno cristiano y otro pagano. El origen cristiano es evidentemente la doctrina de Cristo y la Iglesia, sponsus y sponsa, donde Cristo adopta el rol del Sol y la Iglesia el de la Luna. El origen pagano es, por una parte, el hieros-gamos, y , por otra, la unión marital del místico con Dios ("The Psychology of the Transference", CW 16, pár. 355).

Otros términos alquímicos usados por Jung con significado psicológico casi equivalente son unio mystica (matrimonio místico o sagrado), coincidentia oppositorum (coincidencia de los opuestos), complexio oppositorum (opuestos encarnados en una sola imagen), unus mundus (un mundo) y Piedra Filosofal.

Constelar. Activar, término usualmente empleado con respecto a un complejo y a la pauta concomitante de reacciones emocionales.

Este término simplemente expresa que la situación externa inicia un proceso psíquico en que ciertos contenidos se unen y se preparan para la acción. Cuando decimos que una persona está "constelada", significa que ha tomado una posición desde la cual se espera que reaccione de una manera bastante definida... Los contenidos constelados son complejos definidos que poseen su propia energía específica ("A Review of the Complex Theory", CW 8, pár. 198).

Constructivo. Enfoque que interpreta la actividad psíquica basándose en su meta u objetivo antes que en su causa u origen. (Véase también final; compárese con reductivo).

Yo utilizo los términos constructivo y sintético para designar un método que es la antítesis de reductivo.
El método constructivo se relaciona con la elaboración de los productos del inconsciente (sueños, fantasías, etc.). Considera al producto del inconsciente como una expresión simbólica que anticipa una futura fase de desarrollo psicológico ("Definitions", CW 6, pár. 701).

El método constructivo o sintético de tratamiento presupone insights que al menos están potencialmente presentes en el paciente y por lo tanto pueden hacerse conscientes ("The Trascendent Function", CW 8, pár. 145).

El método constructivo implica tanto la amplificación de símbolos como su interpretación a nivel subjetivo. Se usa en interpretación de los sueños para descubrir cómo la orientación consciente puede ser modificada a la luz del mensaje simbólico de un sueño. Esto se ajusta a la opinión de Jung de que la psique es un sistema autorregulador.

En el tratamiento de la neurosis, Jung consideró el método constructivo como complementario, no en oposición, al enfoque reductivo del psicoanálisis clásico.

Aplicamos un punto de vista muy reductivo en todos los casos de ilusiones, ficciones y actitudes exageradas. Por otra parte, el punto de vista constructivo debe considerarse para todos los casos en que la actitud consciente es más o menos normal, pero capaz de mayor desarrollo y refinamiento, o donde las tendencias inconscientes, también con capacidad de desarrollo, están siendo mal entendidas y oprimidas por la mente consciente ("Analytical Psychology and Education", CW 17, pár. 195).

Contratransferencia. Caso particular de proyección, que describe la respuesta emocional inconsciente del analista al paciente en una relación terapéutica. (Véase también transferencia).

Una transferencia se responde con una contratransferencia del analista cuando proyecta un contenido inconsciente pero que sin embargo existe en él. Por lo tanto, la contratransferencia es tan útil y significativa, o tan obstructiva, como la transferencia del paciente, según si busca establecer o no ese mejor rapport que es esencial para percibir ciertos contenidos inconscientes. Al igual que la transferencia, la contratransferencia es compulsiva, una atadura poderosa, ya que crea un identidad "mística" o inconsciente con el objeto ("General Aspects of Dream Psychology" -Aspectos generales de la psicología de los sueños-, CW 8, pár. 519).

Se supone que en una relación terapéutica el analista no es tan neurótico como el paciente. Aunque un largo análisis personal es requisito indispensable para ser analista, esto no constituye una garantía contra la proyección.

Aun cuando el analista no tenga neurosis, sino sólo un área de inconsciencia un poco más extensa que lo usual, esto basta para producir una esfera de inconsciencia mutua, es decir, una contratransferencia. Este fenómeno es uno de los principales riesgos ocupacionales de la psicoterapia. Causa infecciones psíquicas tanto en el analista como en el paciente y detiene el proceso terapéutica. Además, este estado de identidad inconsciente es la razón por la cual un analista puede ayudar a su paciente sólo hasta donde él mismo ha llegado y ni un paso más allá ("Appendix", CW 16, pár. 545).

 

Core. En la mitología griega, término usado para la personificación de la inocencia femenina (por ejemplo, Perséfone); psicológicamente, en el hombre o la mujer; se refiere a una imagen arquetípica de renovación potencial.

La fenomenología del Core es esencialmente bipolar (como la de cualquier arquetipo), asociada con el par madre-doncella. Cuando se observa en los productos del inconsciente de una mujer, es una imagen de la personalidad supraordinada o del sí mismo. En el hombre, el Core es un aspecto del ánima y comparte todo el simbolismo atribuido a su personalidad interna.

Como materia de observación práctica, el Core a menudo aparece en la mujer como una joven desconocida... El desamparo de esta doncella la expone a todo tipo de peligros, por ejemplo, ser devorada por reptiles o ser sacrificada ritualmente como una bestia. Con frecuencia hay orgías sangrientas, crueles e incluso obscenas, de las cuales la inocente joven es víctima. A veces es un verdadero nekyia, un descenso al Hades o una búsqueda del "tesoro difícil de obtener", ocasionalmente asociado con ritos sexuales orgiásticos u ofrendas de sangre menstrual a la luna. Por raro que parezca, las diversas torturas y obscenidades son llevadas a cabo por una "Madre Tierra"... La doncella que aparece en los antecedentes difiere en forma considerable del Core vagamente perifrástico en que la figura moderna está mucho más delineada y no es tan "inconsciente" ("The Psychological Aspects of the Kore" -Aspectos psicológicos del Core-, CW 9i, pár. 311).

Deméter y Core, madre e hija, extienden la conciencia femenina tanto hacia arriba como hacia abajo. Le agregan una dimensión "más antigua y más nueva", "más fuerte y más débil" y expanden la estrecha y limitadamente consciente atascada en el tiempo y el espacio, otorgándole características de una personalidad más amplia y completa que participa en el eterno curso de las cosas:.. Así, podríamos decir que cada madre contiene a su hija y cada hija contiene a su madre, y que cada mujer se proyecta hacia atrás en su madre y hacia adelante en su hija... La experiencia consciente de estos lazos produce la sensación de que su vida se extiende por generaciones -el primer paso hacia la experiencia y convicción inmediatas de estar fuera del tiempo, lo que conlleva un sentimiento de inmortalidad (Ibid., pár. 316).