Website: ADEPAC | Contacto: adejungcol@yahoo.co
Lexicón Jungiano:
Compendio de términos y conceptos
de la psicología de Carl Gustav JungTraducción: Elena Olivos
Cuatro Vientos EditorialDaryl Sharp
Daryl Sharp es analista canadiense, graduado del Instituto C. G. de Zurich, estrecho colaboirador y discípulo de Marie-Louise von Franz. Autor de varios libros entre los que se encuentran, además del que comernzamos a publicar, Querida Gladis: análisis junguiano de una crisis de la edad mediana, Tipos Psicológicos Junguianos, y ¿Quién soy yo realmente?, todos editados en Santiago de Chile por Cuatro Vientos Editorial.
Daryl SharpPrefacio
C.G. Jung murió en 1961, sin haber presentado jamás un resumen sistemático de su psicología. Durante los últimos treinta años, sus ideas han sido explicadas, exploradas y ampliadas por miles de personas, con variados resultados.
Este lexicón lleva al lector a la fuente. Ha sido diseñado para aquellas personas que buscan comprender términos y conceptos relevantes tal como fueron usados por el propio Jung. Hay extractos escogidos de obras de Jung; pero no referencias a otros escritores.
Este lexicón no es una crítica ni una defensa del pensamiento de Jung, sino una guía para comprender su riqueza y una ilustración de la amplia esfera e interrelación de sus intereses.
Apoyado por la lectura cuidadosa de las principales obras de Jung, este libro contiene una completa visión de los principios básicos de la psicología jungiana. Las implicaciones y aplicación práctica de las ideas de Jung están expuestas en otros volúmenes de esta serie.
Nota sobre el uso
Las palabras que aparecen en negrita debajo de un título principal, indican otra referencia en el libro. Todos los títulos principales están señalados así en el índice al final del libro, el cual llevará al lector a los diferentes contextos en que Jung usaba los términos y conceptos presentados aquí.
La abreviación CW en las notas a pie de página, se refiere a los veinte volúmenes de Jung llamados Collected Works (Obras completas). Los títulos de los volúmenes individuales aparecen en la Bibliografía.
* * *
Abaissement du niveau mental (decaimiento del nivel mental). Disminución del nivel de conciencia, estado mental y emocional que se experimenta como "pérdida del alma". (Véase también depresión).
Es un aflojamiento de la tensión de la conciencia, que se podría comparar con una baja barométrica que presagia mal tiempo. La tonicidad ha cedido, y esto se siente subjetivamente como desgano, malhumor y depresión. Se pierde el deseo o el valor para enfrentar las tareas diarias. La persona se siente como si fuera de plomo, pues ninguna parte del cuerpo parece estar dispuesta a moverse, y esto se debe a que ya no hay energía disponible... El desgano y la parálisis de la voluntad pueden llegar tan lejos que toda la personalidad se cae a pedazos, por así decirlo, y la conciencia pierde su unidad...
El abaissement du niveau mental puede ser resultado de una fatiga física y mental, de una enfermedad física, de emociones violentas o de un shock, teniendo este último un efecto particularmente nocivo en la seguridad en uno mismo. El abaissement siempre tiene una influencia restrictiva en la personalidad en conjunto. Reduce la confianza en uno mismo y el espíritu emprendedor, y corno resultado de un creciente egocentrismo, estrecha el horizonte mental ("Concerning Rebirth" - Acerca del renacimiento-. CW 9i, párs. 213f.).
Abreacción. Método para tomar conciencia de reacciones emocionales reprimidas al volver a contar y revivir una experiencia traumática. (Véase también método catártico).Después de un interés inicial en la "teoría del trauma", Jung abandonó la abreacción (junto con la sugestión) como una herramienta éficaz en la terapia de la neurosis.
Pronto descubrí que, si bien a veces se presentaban traumas con evidente significado etiológico, la mayoría de ellos parecían muy improbables. Muchos traumas tenían tan poca importancia, incluso eran tan normales, que a lo sumo podían ser considerados como pretextos para la neurosis. Pero lo que despertó especialmente mi crítica fue el hecho de que no pocos traumas eran simples inventos de la fantasía y nunca habían ocurrido... Ya no podía pensar que experiencias reiteradas de un trauma fantásticamente exagerado o completamente ficticio tuvieran un valor terapéutico diferente al de un método de sugestión ("Some Crucial Points in Psychoanalysis" -Algunos puntos cruciales del psicoanálisis-, CW 4, pár. 582).
La fe, la confianza en uno mismo, quizás también la devoción con que el analista hace su trabajo, son mucho más importantes para el paciente que el recontar antiguos traumas (Ibid., par. 584).
Abstracción. Forma de actividad mental mediante la cual un contenido consciente es liberado de su asociación con elementos irrelevantes, similar al proceso de diferenciación. (Compárese con empatía).
La abstracción es una actividad que pertenece a las funciones psicológicas en general. Hay un pensamiento abstracto, así como hay sentimiento, sensación e intuición abstractos. El pensamiento abstracto separa !as características racionales y lógicas de un contenido dado de sus componentes intelectuales irrelevantes. El sentimiento abstracto hace lo mismo con un contenido que se caracteriza por tener valores de sentimiento... La sensación abstracta sería estética en oposición a la sensación sensual, y la intuición abstracta sería simbólica en oposición a la intuición fantástica. ("Definitions" -Definiciones-, CW G, pár. 678).
Jung relacionó la abstracción con la introversión (análogas a la empatía y la extraversión).Yo visualizo el proceso de abstracción como un retiro de la libido del objeto, como un flujo de valor desde el objeto hacia un contenido abstracto, subjetivo. Para mí, por lo tanto, la abstracción viene a ser una devaluación energética del objeto. En otras palabras, la abstracción es un movimiento introvertido de la libido. (Ibid. Pár. 679).
En la medida que su propósito sea romper la atadura entre objeto y sujeto, la abstracción es un intento de sobrepasar el estado primitivo de la participation mystique.
Actitud. Habilidad de la psique para actuar o reaccionar en cierta forma, basada en una orientación psicológica fundamental. (Véase también adaptación, tipo y tipología).
De un gran número de actitudes existentes o posibles he seleccionado cuatro; a saber, aquellas que están fundamentalmente orientadas por las cuatro funciones psicológicas básicas: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición. Cuando cualquiera de estas actitudes es habitual, dando así un sello definitivo al carácter de un individuo, hablo de tipo psicológico. Estos tipos funciones, que podríamos llamar tipos de pensamiento, de sentimiento, de sensación e intuitivos, se pueden dividir en dos clases... racionales e irracionales... La tendencia predominante del movimiento de la libido permite otra división en dos clases, a saber, introversión y extraversión. (Ibid., pár. 835).
Toda la psicología de un individuo, incluso en sus aspectos más fundamentales, está orientada según su actitud habitual... [que es] resultado de todos los factores que ejercen una influencia decisiva en la psique: disposición innata, influencias ambientales, experiencias de vida, insights y convicciones obtenidos a través de la diferenciación, opiniones colectivas, etc...
En el fondo, la actitud es un fenómeno individual que elude la investigación científica. Sin embargo, en la experiencia real se pueden distinguir ciertas actitudes típicas... Cuando una función predomina de manera habitual, se produce una actitud típica... Así, existe una actitud típica de pensamiento, sentimiento, sensación e intuición. (Ibid., párs. 690f).
La adaptación al ambiente requiere una actitud apropiada. Pero debido a las circunstancias cambiantes, ninguna actitud es permanentemente adecuada. Cuando una actitud específica deja de ser apropiada para la realidad interna o externa, pueden surgir dificultades psicológicas (por ejemplo, un brote de neurosis).
Por ejemplo, una actitud de sentimiento que intenta cumplir con las exigencias de la realidad a través de la empatía, fácilmente puede encontrarse frente a una situación que sólo se puede resolver con el pensamiento. En este caso, la actitud de sentimiento fracasa y además se detiene la progresión de la libido. Desaparece el sentimiento vital que antes estaba presente, y en su lugar el valor psíquico de ciertos contenidos conscientes aumenta en forma desagradable; contenidos subjetivos y reacciones presionan para volver a lo anterior y la situación se llena de reacciones emocionales (affect), dejando el terreno listo para las explosiones ("On Psychic Energy" -Sobre la energía psíquica-, CW 8, pár. 61).
La tensión resulta en conflicto, el conflicto resulta en intentos de represión mutua, y si una de las fuerzas en oposición logra ser reprimida, se produce una disociación, un splitting (división) de la personalidad, o desunión con uno mismo. (Ibid).
Actitud religiosa. Psicológicamente, actitud formada por una atenta observación de y respeto por las fuerzas invisibles y la experiencia personal.
Podríamos decir... que el término "religión" designa la actitud característica de una conciencia que ha sido cambiada por la experiencia del numinosum. ("Psychology and Religion" -Psicología y religión-, CW 11, pár. 9).
La religión... es una actitud instintiva peculiar del hombre, y sus manifestaciones se pueden ver a través de toda la historia humana ("The Indiscovered Self" -El sí mismo desconocido-. CW 10, pár. 512).
La actitud religiosa es bastante diferente de la fe asociada con un credo específico. Este último, como una forma codificada y dogmatizada de una experiencia religiosa original, simplemente da expresión a una creencia colectiva peculiar. La verdadera religión incluye una relación subjetiva con ciertos factores metafísicos, extramundanos.
Un credo es una confesión de fe destinada principalmente al mundo en general, siendo por lo tanto un asunto intramundano, mientras que el significado y propósito de la religión reside en la relación del individuo con Dios (cristianismo, judaísmo, islamismo) o con el camino de salvación y liberación (budismo) (Ibid., pár. 507).
Jung pensaba que una neurosis en la segunda mitad de la vida rara vez se cura sin el desarrollo de una actitud religiosa, impulsada por una revelación espontánea del espíritu.
Este espíritu es un evento psíquico autónomo, la calma que sigue a la tormenta, una luz conciliadora en la oscuridad de la mente del hombre, que secretamente trae orden al caos de su alma ("A Psychological Approach to the Trinity" -Enfoque psicológico de la Trinidad-, CW 11, pár. 260).
Adaptación. Proceso de llegar a vivir en armonía con el mundo externo, por una parte, y con nuestras propias características psicológicas, por otra. (Véase también neurosis).
Antes de considerar la individuación como una meta, hay que lograr el fin educacional de adaptación al mínimo necesario de normas colectivas. Si una planta va a desplegar completamente su naturaleza específica, primero debe ser capaz de crecer en la tierra donde es plantada ("Definitions". CW 6, pár. 761).
El flujo continuo de la vida requiere una y otra vez de nuevas adaptaciones. La adaptación nunca se logra definitivamente ("The Trascendent Function" -La función trascendente-, CW 8, pár. 143).
El hombre no es una máquina, no puede mantener siempre el mismo registro de trabajo. Puede cumplir con las exigencias de las necesidades externas en forma ideal sólo si está adaptado también a su mundo interno, es decir, si está en armonía consigo mismo. A la inversa, sólo puede adaptarse a su mundo interno y lograr armonía consigo mismo cuando está adaptado a las condiciones de su ambiente ("On Psychic Energy", ibid., pár. 75).La transición de la niñez a la madurez inicialmente conlleva una creciente adaptación al mundo externo. Cuando la libido encuentra un obstáculo a su crecimiento, hay una acumulación de energía que normalmente provoca un aumento del esfuerzo para vencer el obstáculo. Pero si el obstáculo resulta ser insuperable, la energía almacenada regresa a un modo más primitivo de adaptación. Esto a su vez activa fantasías y deseos infantiles y genera la necesidad de adaptarse al mundo interno.
Los mejores ejemplos de tales regresiones se encuentran en los casos de histeria donde una desilusión amorosa o matrimonial ha precipitado una neurosis. Ahí encontramos los conocidos desórdenes digestivos, pérdida del apetito, síntomas dispépticos de todo tipo, etc... [típicamente acompañados de] un resurgimiento regresivo de reminiscencias del pasado lejano. Luego encontramos una reactivación de los imagos parentales, del complejo de Edipo. Aquí los eventos de la primera infancia, que nunca antes habían tenido importancia, de pronto la tienen. Han sido reactivados regresivamente. Al quitar el obstáculo del camino de la vida, todo este sistema de fantasías infantiles desaparece de inmediato y se vuelve tan inactivo e ineficaz como antes ("Psychoanalysis and Neurosis" -Psicoanálisis y neurosis- CW 4, par 569).En su modelo de tipología, Jung describió dos formas de adaptación sustancialmente diferentes: la introversión y la extraversión. También relacionó las fallas de adaptación con la aparición de neurosis.
El problema psicológico de la neurosis, y la neurosis misma, se puede formular como un acto fallido de adaptación (Ibid., pár. 574) (cursiva en el original).
Afecto. Reacciones emocionales caracterizadas por síntomas físicos y alteraciones del pensamiento. (Véase también complejo y sentimiento).
El afecto invariablemente indica que un complejo ha sido activado.
Los afectos usualmente se producen donde la adaptación es más débil, y al mismo tiempo, revelan la razón de su debilidad, o sea, cierto grado de inferioridad y la existencia de un nivel inferior de personalidad. En este nivel inferior con sus emociones incontroladas o apenas controladas, uno... [está] singularmente incapacitado para juicios morales ("The Shadow" -La sombra-, Aion. CW 9ii, pár. 15).
Alma. Complejo funcional de la psique. (Véase también Eros, imagen del alma y Logos).
Jung a menudo usó la palabra alma en su sentido teológico tradicional, pero limitó estrictamente su significado psicológico.
En mis investigaciones sobre la estructura del inconsciente, me he visto obligado a hacer una distinción conceptual entre alma y psique. Para mí, la psique es la totalidad de los procesos psíquicos, tanto conscientes como inconscientes. Por otra parte, el alma es un complejo funcional claramente delimitado que se puede describir mejor como una "personalidad" ("Definitions". CW 6. pár. 797).Con este conocimiento, Jung bosquejó las manifestaciones parciales del alma en términos del ánima/ánimus y la persona. En su posterior escrito sobre la transferencia, basado en sus estudios del opus alquímico -que él interpretó como psicológicamente análogo al proceso de individuación-, fue más específico.
El "alma" que se acumula en la conciencia del ego durante el opus tiene carácter femenino en el hombre y masculino en la mujer. El ánima desea reconciliar y unir; el ánimus trata de discernir y discriminar ("The Psychology of the Transference" -Psicología de la transferencia-, CW 16, pár. 522).
Ambivalencia. Estado mental en que toda actitud o curso de acción anticipado es contrapesado por su opuesto. (Véase también conflicto y opuestos).
En general, la ambivalencia se asocia con la influencia de complejos inconscientes, y en particular, con las funciones psicológicas cuando no han sido diferenciadas.
Amplificación. Método de asociación basado en el estudio comparativo de la mitología, la religión y los cuentos de hadas, que se utiliza en la interpretación de imágenes en sueños y dibujos.
Análisis jungiano. Forma de terapia especializada en neurosis, cuyo objetivo es llevar a la conciencia contenidos inconscientes; llamada también terapia analítica, se basa en la escuela de pensamiento desarrollada por C.G. Jung (llamada psicología analítica [o compleja]).
(El análisis) es sólo un medio para quitar las piedras del camino del desarrollo, no es un método... para poner en el paciente cosas que no estaban antes ahí. Es preferible, renunciar a cualquier intento de dar una dirección, y simplemente tratar de realzar todo lo que surja del análisis, para que el paciente pueda verlo claramente y sea capaz de sacar conclusiones adecuadas. Todo lo que no haya adquirido por sí mismo, a la larga no lo creerá, y lo que adopte de la autoridad, sólo lo mantendrá en actitudes infantiles. Es mejor colocarlo en una posición en que pueda hacerse cargo de su propia vida. El arte del análisis reside en seguir al paciente por sus caminos errantes y así ir reuniendo a sus ovejas descarriadas ("Some Crucial Points in Psychoanalysis", CW 4, pár. 643).
Hay un difundido prejuicio que sostiene que el análisis es algo como una "cura", a la cual uno se somete por un tiempo y luego es dado de alta. Este es un error lego que viene de los primeros días del psicoanálisis. El tratamiento analítico podría describirse como la readaptación de una actitud psicológica que se logra con la ayuda de un médico... [Perol no hay ningún cambio que sea incondicionalmente válido después de un período largo de tiempo ("The Trascendent Function". CW 8, pár. 142).
Inicialmente, Jung hizo una distinción entre análisis del inconsciente y análisis anamnéstico. (Nota: Jung usó deliberadamente esta expresión en vez de "psicoanálisis": "Quiero dejar ese término a los freudianos. Lo que ellos entienden por psicoanálisis no es una mera técnica, sino un método dogmáticamente ligado a y basado en la teoría sexual de Freud. Cuando Freud declaró públicamente que el psicoanálisis y su teoría sexual estaban indisolublemente unidos, me vi en la obligación de tomar un camino diferente". ("Analytical Psychology and Education" (Psicología analítica y educación, CW 17, pár. 180).
El análisis anamnéstico se refiere principalmente a contenidos de la conciencia que están disponibles o que se pueden recordar fácilmente, y también se preocupa de apoyar o fortalecer el ego. En este caso, el inconsciente es sólo un factor indirecto.
Consiste en una cuidadosa anamnesis o reconstrucción del desarrollo histórico de la neurosis. El material obtenido así, es una secuencia de hechos más o menos coherentes relatados al médico por el paciente, en la medida que los recuerda. Este, naturalmente, omite muchos detalles que no le parecen importantes o que ha olvidado. El analista experimentado que conoce el habitual curso del desarrollo neurótico, hará preguntas que ayuden al paciente a llenar algunos de los vacíos. Muchas veces este procedimiento es por sí mismo de gran valor terapéutico, ya que permite al paciente comprender los principales factores de su neurosis y a la larga puede llevarlo a un cambio decisivo de actitudes. ("Analytical Psychology and Education", ibid., pár. 177).
Además del efecto favorable producido por la toma de conciencia de conexiones previamente inconscientes, es usual que el médico dé algunos buenos consejos, estimule o incluso desapruebe (Ibid., pár. 178).El análisis del inconsciente comienza cuando se ha agotado el material consciente y aún no existe una resolución satisfactoria de la neurosis; necesita un ego lo suficiente. mente fuerte para abordar directamente el material inrom.r• ciente, especialmente los sueños. Jung pensaba que, en ente sentido, el análisis era muy adecuado para tratar problemas psicológicos de la segunda mitad de la vida, pero aun en estos casos manifestó cautela.
El apoyo constante de la actitud consciente tiene en sí un gran valor terapéutico y con frecuencia conduce a resultados satisfactorios. Sería un peligroso prejuicio imaginar que el análisis del inconsciente constituye la única panacea que se debe emplear en todos los casos. Se le puede comparar con una operación quirúrgica a la cual sólo se debe recurrir cuando han fallado los • otros métodos. Mientras no se interponga, el inconsciente debe ser dejado en paz. (The Psychology of the Transference". CW 16, pár. 381).En su trabajo analítico, Jung evitó los diagnósticos y los pronósticos. No utilizaba ninguna técnica o método sistemático. Su objetivo era abordar cada caso con un mínimo de suposiciones previas, aunque reconocía que la personalidad y la disposición psicológica del analista impedían lograr una objetividad total.
Naturalmente, el ideal sería no tener ninguna suposición en absoluto. Pero esto es imposible, aun cuando uno proceda con la más rigurosa autocrítica, ya que la suposición más importante se relaciona con uno mismo, y es la que tiene consecuencias más graves. Hay que tratar, dentro de lo posible, de no hacer suposiciones y no usar métodos preestablecidos, la suposición de lo que yo soy determinará mi método: así como yo soy, voy a proceder ("Appendix" -Apéndice-, ibid., pár. 543).Jung también insistió en que aquellas personas que se están preparando para ser analistas, deben someterse a un completo análisis personal.
Hemos aprendido a poner en primer plano la personalidad del médico como factor curativo o dañino;... lo que ahora se pide es su propia transformación -la autoeducación del educador... E1 médico ya no puede evadir sus propias dificultades tratando las dificultades de otros: un hombre con peritonitis no es capaz de llevar a cabo una operación quirúrgica ("Problems of Modern Psychotherapy" Problemas de la psicoterapia moderna, Ibid., pár. 172).