Influyeron en Jung
Juan Carlos Alonso G.
La Psicología Analítica es fruto de los conocimientos e influencias de su época. A pesar de que Jung fue un gran innovador, buena parte de su poder creador consistió en recoger una gran variedad de teorías provenientes de diferentes disciplinas: filosofía, psiquiatría, psicología, religión, pensamiento oriental, alquimia, etc, y relacionarlas unas con otras, en una novedosa trama conceptual que conforma su aproximación psicológica.
Históricamente es posible rastrear algunos de los autores que más contribuyeron en los planteamientos de la Psicología Analítica. Se ha dicho que Carl Gustav Jung es, en el contexto de la Psicología Profunda, el autor más culto y con un mayor bagaje filosófico que enriqueció su enfoque. A continuación se mencionan algunos de los pensadores que más influyeron en él.
Gran parte de la reseña se basa en el artículo “El Contexto histórico de la psicología analítica” de Claire Douglas, en el libro Intoducción a Jung, Cambridge University Press.
Bachofen, Johann Jakob
(Basilea, 1815-1887) Historiador del derecho y filósofo suizo. Fue profesor de derecho romano en Basilea (1841). Interpretó desde una perspectiva romántica y simbólica la mitología romana y escribió el estudio histórico-etnológico El matriarcado (1861).
En esta obra, este autor postula que la historia de la humanidad evolucionó desde un período indiferenciado y polimorfo, seguida por una época matriarcal antigua, a la que continúa un tiempo de desestabilización, que da posteriormente paso al patriarcado. Jung, y luego Erich Neumann, buscaban pruebas de un simbolismo matriarcal, aceptando, como mínimo, el matriarcado en el desarrollo de la consciencia.
Burckhardt, Jacob
(Basilea, 1818-1897): Historiador suizo del arte y de la cultura. Estudió en Alemania en la Universidad de Berlín y en 1894 viajó a Italia en donde se especializó y escribió sobre el arte italiano. Durante la juventud de Jung, Burckhardt era uno de los hombres más sobresalientes de la cultura de Basilea, convirtiéndose en una institución.
Jung absorbió la orientación de este autor porque su obra y descubrimientos formaban parte del ambiente cultural de la ciudad, y va a asimilar de él un punto de vista histórico aplicable a la situación moderna. Las fuentes del individuo se remontan en la historia y las imágenes presentes en el hombre primitivo conservan su actividad en la personalidad moderna.
Carus Carl Gustav
(Leipzig, 1789- 1869) Estudió en la universidad de Leipzig. Su especialización en Ginecología y obstetricia la realizó en el hospital de la maternidad de Triersches. Fue jefe del Hospital de Maternidad hasta 1827. Publicó numerosos artículos y libros en aspectos médicos, filosóficos y psicológicos. Fue un artista talentoso del período romántico, especialmente en paisajes de pintura. Fue amigo de Nietzsche y Goethe.
De Carus, Jung adopta la presencia en el inconsciente de una función creativa, autónoma y sanadora, así como el papel restaurador que desempeñan los sueños en el equilibrio psíquico. Así mismo, Carus propuso un modelo tripartito del inconsciente (absoluto general, absoluto parcial y relativo) que inspira a Jung a sus conceptos de lo inconsciente colectivo, personal y consciencia.
Goethe, Johann Wolfgang
(Frankfurt, 1749-Weimar, 1832) Escritor alemán. En 1765 inició los estudios de derecho en Leipzig, pero una enfermedad le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios, y allí frecuenta los círculos literarios y artísticos. En Frankfurt inició la composición de su obra más ambiciosa, Fausto, en la que trabajaría hasta su muerte.
Jung compartía con Goethe una visión polar del mundo, y solía referirse al Fausto, obra en la que su autor reflexionó sobre la polaridad del bien y del mal mediante imágenes y símbolos, al describir la lucha interna de Fausto con el mal, y su esfuerzo por sostener la tensión de los opuestos en uno mismo. Al igual que Jung, Goethe se interesó por la posibilidad de la metamorfosis del si-mismo y por la relación de lo masculino con lo femenino.
James, Willam
(1842-1910) Estudio medicina en Harvard, de donde fue luego profesor de fisiología y comenzó a interesarse por la psicología en 1872. Planteó en 1907 que la historia de la filosofía había sido un choque de temperamentos, los cuales se dividían entre los moderados y los radicales.
Jung recurrió a la tipología de James en un intento de comprender los conflictos teóricos del psicoanálisis. A James le agradó Jung. Igualmente, Jung afirmará que James fue una de las personas más extraordinarias que había conocido en su vida y reconocerá que su influencia en su obra fue decisiva y profunda.
Janet, Pierre
(1859-1947): Psiquiatra francés, n. y m. en París. Fue discípulo de Charcot y en 1886 publicó un ensayo sobre la histeria de gran interés. En su libro El Automatismo Psicológico (1889) expresa su teoría central sobre la neurosis. La personalidad normal sería la integración de las pulsiones, relativamente equilibradas. Cuando éstas se debilitan anormalmente, se produce un patológico desdoblamiento de la personalidad.
Esta última tesis influyó en Jung, así como su percepción de la necesidad en los pacientes neuróticos de dejarse ir y hundirse en el inconsciente. Otra importante influencia fue la valoración que hacía Janet de la importancia que tiene la relación médico-paciente. En este campo psicoterapéutico, este psiquiatra influyó en Jung mucho más que Freud.
Lévy-Bruhl, Lucien
(Paris, 1857-1939): Filósofo y sociólogo francés. Fue director de estudios en La Sorbona en 1900. Para comprobar sus tesis sociológicas, se dedicó principalmente al estudio de las sociedades primitivas.
Según Lévy-Bruhl, las representaciones colectivas de las tribus primitivas difieren de la civilización moderna por basarse en la ley de la «participación mística». Jung vio que era de importancia capital comprender las consecuencias psíquicas implícitas en el planteamiento del sociólogo. La principal característica de tal «participación» es que involucra cierta fusión entre sujeto y objeto, resultando imposible la distinción entre ambos. El fenómeno consiste en proyectar parte de símismo en el objeto y en reunir luego ambos.
Nietzsche, Friedrich
(Röcken, actual Alemania, 1844-Weimar, 1900): Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Tras estudiar filología en las universidades de Bonn y Leipzig, a los 24 años obtuvo una cátedra en la Universidad de Basilea. Su vida fue volviéndose cada vez más retirada a medida que se intensificaban los síntomas de la sífilis. Los últimos 11 años de su vida los pasó recluido en un centro de Basilea y, más tarde, en otro de Naumburg.
Jung recurrió tanto a Bachofen como a Nietzsche (quien compartía la idea de Bachofen de la primacía del matriarcado) para modelar su propio sentido de la historia y para aclarar su teoría de los arquetipos. Se inspiró igualmente en el énfasis que daba Nietzsche a la importancia de los sueños y la fantasía. Otro aspecto que le impactó a Jung fue la profunda comprensión que éste alcanzó de las oscuras sombras y fuerzas irracionales que subyacen al comportamiento individual y a nuestra civilización. Pero también su deseo de luchar contra ellas.
Schelling, Friedrich von
(Leonberg, actual Alemania, 1775-Baz Ragaz, Suiza, 1854): Filósofo alemán. Uno de los máximos exponentes del idealismo y de la tendencia romántica en la filosofía alemana. Estudió filosofía y teología, donde coincidió con Hegel y Hölderlin. En 1796 conoció a Goethe, quien logró para él una cátedra en la Universidad de Jena. En el año 1803 se trasladó a la Universidad de Wurzburgo, donde enseñó hasta 1806.
Las ideas de Jung sobre lo inconsciente colectivo, los arquetipos y la sicigia ánima-ánimus se inspiraron en la apasionada filosofía de la naturaleza de Schelling, con su concepto del alma del mundo que unifica Espíritu y Naturaleza, y su idea de la polaridad de los atributos masculino y femenino y la bisexualidad fundamental del ser humano. Así mismo, el papel del interjuego dinámico de opuestos en la evolución de la consciencia, convencimiento de otros filósofos románticos.
Silberer, Herbert
(1882-1922): Psicoanalista vienés, miembro de la asociación vienesa desde 1910, conocido por sus trabajos sobre el simbolismo en la alquimia. Se suicidó.
Primera referencia que tiene Jung del simbolismo psicológico en la alquimia, ya que Silverer aplica la teoría psicoanalítica al estudio de este tema, en 1914. No obstante, el verdadero interés de Jung surge años más tarde, al escribir en 1929 su comentario para el libro El Secreto de la Flor de Oro, escrito con Richard Wilhelm, en el que vincula la psicología analítica y la tradición hermética oriental.
Troxler, Ignaz
(1780-1866). Médico suizo, político y filósofo. Fueron maestros suyos Hegel y Schelling y amigo de Beethoven. Fue profesor de filosofía e historia en Lucerna y en Basilea, pero tuvo que abandonar ambos cargos debido a problemas políticos. Fundó una institución educativa en Aarau y continuó trabajando como médico.
Pensaba que el centro de la personalidad no era el yo sino lo que llamaba el Ich Selbst, objetivo de esta vida y el punto de partida de la otra, el cual se asimila al Si-mismo junguiano. También atribuía importancia fundamental a los sueños e insistía en que en ellos encontramos la revelación de nuestra esencia humana.
Von Schubert, Gothlif
(1780-1860): médico, botánico y naturalista alemán. Dio clases sobre el magnetismo animal, la clarividencia y el estudio de los sueños. Su obra maestra El Simbolismo de los sueños (1814) fue uno de los libros más famosos de su época.
Con su idea de que en cada individuo coexisten un alma personal (el yo) y un aspecto del Alma Mundi (el si-mismo), ejerció una influencia especial en Jung.