Boletin 5 - Septiembre 15 de 2005

Website: ADEPAC | Contacto: adejungcol@yahoo.co | Website asociado en Colombia: Jung Colombia

Editorial

En el mes de septiembre del año pasado se clausuraba el XVI Congreso Internacional de Psicología Analítica en Barcelona y para ese entonces aún no existíamos como asociación. Ha pasado ya un año de este evento y muchas cosas han sucedido : conocimos muchos otros simpatizantes de este enfoque en el mundo, nos encontramos varios estudiosos y estudiosas de este tema en Colombia, conformamos nuestra querida ADEPAC (sigla que sonaba a todos tan extraña y que se ha hecho tan familiar ahora), la cual luego hemos dado a conocer en varias ciudades del país (Bogotá, Medellín y Cali), hemos logrado reunir a casi 60 miembros que se han asociado con nosotros en el propósito general de conocer y divulgar la obra de Jung en el país, y recientemente, hemos obtenido un reconocimiento internacional que nos posibilitará la visita de analistas reconocidos que compartan con nosotros su experiencia y conocimientos. No ha sido un proceso fácil pero sí muy entusiasta de todos los asociados y las asociadas; con entusiasmo, esfuerzo y trabajo mancomunado podremos obtener otros tantos logros en el futuro.

Continuan vinculándose miembros nuevos a los Grupos de Estudio de ADEPAC por lo que en la sección de Noticias Nacionales seguimos presentando las fotos de los equipos con el objeto de que todos y todas nos vayamos conociendo. Solicitamos a los facilitadores y facilitadoras de las demás ciudades enviarnos fotos de los grupos que están coordinando para presentarlas en el Boletín. Como un apoyo adicional a este propósito, en la columna izquierda, encontrarán un nuevo enlace llamado Directorio Grupos Estudio, en el que se relacionan los nombres de los miembros, por ciudad y por grupos, junto con sus referencias telefónicas. Consideramos que ésto facilitará además la coordinación de actividades intergrupales. Adicionamos de la misma manera el Enlace Boletines Pasados, en donde se hace un recuento de los contenidos y sus direcciones para acceder a ellos. También como Noticia Nacional, informamos la decisión que tomó el Consejo Directivo sobre los beneficiarios de los servicios que presta la asociación, así como sobre las razones que motivaron la decisión.

En la sección de Noticias Internacionales, publicamos la invitación que hace Mario Saiz, analista junguiano uruguayo, presidente del IV Congreso Latinoamericano de Psicología Analítica, a asistir a este evento que se llevará a cabo en el mes de septiembre del próximo año. Será una gran oportunidad para conocer y construir vínculos con otros interesados junguianos de Latinoamerica. Igualmente, damos a conocer un evento que se realizará en Japón el mes de mayo de 2006, sobre los diálogos de acercamiento entre la meditación budista y las psicoterapias analíticas, lo cual representa una nueva búsqueda de aproximaciones entre Este y Oeste.

Un aspecto importante de la teoría de la Psicología Analítica son sus aplicaciones a distintos campos diferentes a la psicología, entre otros a la religión, la mitología, la antropología, la filosofía, el arte, el cine y la literatura. Por eso traemos en este número un artículo de Silvia Tarragó, editora de la Fundación Jung de España, en la que la autora hace un ejercicio de aplicación junguiana a la obra del escritor argentino Julio Cortazar.

Fue muy bien recibido y comentado por los miembros de ADEPAC el escrito de Marie-Louise von Franz publicado en el pasado Boletín, sobre su óptica junguiana de las relaciones de pareja. Llama la atención la facilidad con que ella lleva la teoría analítica a la cotidianidad. Por eso, hacemos entrega en este número de otro artículo de la ilustre analista, esta vez sobre la vocación de quienes ejercen como terapeutas.

 

Juan Carlos Alonso G.
Director ADEPAC

 

 

Nuevas Fotos de Grupos de Estudio en Bogotá
Hasta unos días antes de la fecha de publicación de este Boletín nos enteramos que todos los anteriores boletines, habían presentado fallas en la presentación de imágenes, que no se habían advertido debido a que en los equipos centrales aparecían fotos y logos correctamente. Ya se han hecho los arreglos del caso pero queremos subsanar parte del problema, publicando nuevamente la foto del Grupo 3 de Bogotá presentado el mes pasado. Enseguida aparecen los miembros del primer grupo que se conformó en Bogotá.


Grupo 3 de Bogotá: de izquierda a derecha, Juan Carlos Alonso, Ilse Jordan, María Isabel Martínez, Mónica Niño, María Adelaida Arango, Leonor Guzmán y Mónica Arregoces.

Grupo 1 de Bogotá: de izquierda a derecha, Amanda Galindo, Juan Carlos Alonso, María Camila Mora, Nancy Ternera, Camilo Bernal y Leonardo Beltrán. Otra integrante del grupo es Mónica Pinilla, ausente el día de la foto.


Decisión del Consejo Directivo

Las finalidades de ADEPAC, son altruistas, orientadas a la difusión y divulgación de la obra y el pensamiento de Carl Gustav Jung, así como a la organización de actividades docentes, culturales, educativas y de interés general. Es una organización sin ánimo de lucro por lo que ninguno de los profesionales que trabajan a diario en ella ejecutando tareas de coordinación, viajes entre Bogotá y Medellín, contaduría, relaciones nacionales e internacionales, consecución y actualización de la página web, elaboración del Boletín y traducciones, entre otras, recibe ninguna compensación económica.

No obstante, a pesar de que las finalidades de la asociación tienen este carácter altruista, si queremos que ADEPAC no se extinga, como sucede con tantas organizaciones nacientes de este tipo, requiere de unos recursos mínimos para su organización y mantenimiento, que provienen principalmente de las cuotas mensuales de sus miembros.

Considerando lo anterior y bajo un principio de equidad y justicia, el Consejo Directivo de ADEPAC decidió el día viernes 19 de agosto que las/os miembros fundadores, titulares y adherentes que se encuentren en mora en el pago de sus cuotas mensuales a la asociación, perderán temporalmente los beneficios prestados por ADEPAC (asistencia a los grupos de estudio, boletín virtual, entrada libre a las conferencias trimestrales, descuento a eventos, asesoría a trabajos de grado, publicaciones en la página web).

 

Invitación al Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana
Tema: "Psicopatología, Psicoterapia y Neurociencia"

Montevideo, 15 de Septiembre de 2005

Dr. Juan Carlos Alonso G.
Director de la Asociación Colombiana para el Desarrollo
de la Psicología Analítica en Colombia - ADEPAC
-

Muy estimado colega:


Desde 1998 los junguianos latinoamericanos hemos venido avanzando en la creación de un espacio de encuentro fraterno e intercambio científico entre los miembros de nuestra comunidad junguiana. Es con éste cometido que una vez más nos encontramos organizando el IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGIA JUNGUIANA que se realizará del 2 al 7 de noviembre del 2006 en el Hotel Conrad Resort & Casino de Punta del Este, Uruguay.


Tal emprendimiento no tiene sentido ni será posible sin la colaboración activa de todos nosotros. Es por ello que le estamos pidiendo a la Asociación para el Desarrollo de la Psicología Analítica en Colombia que se encargue de la difusión de este Congreso en Colombia.

Le hemos enviado información por courrier para que ustedes puedan hacer la difusión de este evento, e incluimos la información adjunta para que pueda ser enviada e incluida en el calendario y noticias de su página Web.

Confiamos en vuestra participación solidaria para poder construir juntos este nuevo congreso en Punta del Este – 2006.

Reciban un afectuoso saludo, y esperamos sus comentarios.


Prof. Dr. Mario E. Saiz
Presidente del IV Congreso
Latinoamericano de Psicología Junguiana

 

Fecha: 7 al 10 de septiembre de 2006
Lugar: Punta del Este, Uruguay

Costos de inscripción:


Hasta 30 marzo/06
Hasta 30 agosto/06
En la Sede
Inscripciones regulares (*)
US$ 220
US$ 270
US$ 320
Estudiantes (*)
50
75
100
Acompañantes (**)
50
75
100

Notas:
(*) Incluye acceso a conferencias, materiales, recepción bienvenida
(**) Incluye recepción bienvenida y city tour

El formulario de inscripción y formas de pago se encontrarán en la página web del Congreso (www.congresos-rohr.com/psicoljunguiana) o solicitarlos en la Secretaría (information@congresos-rohr.com).

Costos de alojamiento:

Tarifas Hotel Conrad Resort & Casino (*****)
Sencilla
Doble
Cama adicional
Domingo a jueves
US$ 90
US$ 100
US$ 30
Viernes a sábado
110
120
30

 

Sí-mismo / No-Sí-mismo: Continua el Diálogo
Entre Budismo y Psicoterapia
Conferencia Kyoto, Mayo 2006
Lugar: Universidad Hanazono, Kyoto, Japón
Fechas: 16 a 19 de Mayo 2006, inclusive.

 

La segunda conferencia de Kyoto sobre Budismo y Psicoterapia, ofrece la posibilidad de explorar la creciente interacción entre los conceptos orientales y occidentales sobre lo que significa ser humano. La primera conferencia fue realizada en 1999, publicada en las memorias "Despertar e Insight" y editada por Polly Young-Eisendrath y Shoji Muramoto (Londres: Routledge 2001). Este año examinamos el tema de la subjetividad en el Budismo, la meditación y la psicoterapia. Planteamos las siguientes preguntas :

  • ¿Los meditatores desarrollan un "complejo" que los encierra en ciertas clases de respuestas?
  • ¿Cómo responde el psicoanálisis a las demandas del Sí-mismo como estado subjetivo predominante en los meditatores?
  • ¿El psicoanálisis / la psicoterapia hacen énfasis en la limitación de uno mismo a expensas de otra experiencia?
  • ¿Cómo entendemos la noción de Jung del Sí-mismo en relación con el No-Sí-mismo?
  • ¿Cómo entran las dinámicas de la transferencia - contratransferencia en la relación budista estudiante-maestro?
  • ¿Cómo entra en la dinámica de la transferencia el No-Sí-mismo dentro de una relación terapéutica?

.....Lea más...


Julio Cortazar visto desde la mirada de la Psicología Analítica. Silvia Tarragó Garrido. Coordinadora del Comité de Redacción de la Revista Electrónica de la Fundación Carl Gustav Jung, de España, y redactora de varios artículos de interés en esta interesante página web, en especial relacionados con abordajes del arte y la litaratura desde la psicología analítica.

Julio Cortazar visto desde la mirada
de la Psicología Analítica
 


Como sabe cualquiera que le haya leído, Julio Cortázar fue , a la vez, un gran juguetón y un escritor serio, que mantuvo con gran integridad, su decisión de participar en la defensa de causas sociales. Cortázar transitaba con holgura por ambos mundos: El de la realidad, como hombre comprometido en avatares políticos y el del "otro lado", como artista que navegaba con cautela y ternura por el mar de lo extraño. Puer y Senex conviviendo en buena armonía.

Por eso su libro "Rayuela" tuvo como primer título Mándala, palabra que revela de modo evidente, su actitud como escritor y el significado profundo de esta novela. Cortázar demostró siempre un gran interés por la "otredad", por dotar de sentido, lo que parece no tenerlo.


Julio Cortazar

Mándala, quiere decir "círculo concéntrico de energía".Según cita de A. Jaffé: "Los Mándalas comunican lo inconsciente con la mente superior, y a ésta la conectan con la conciencia cósmica universal, en un fenómeno de sincronicidad". Según Jung: "Incluso en arquitectura la proyección del contenido psíquico en la elaboración de las ciudades, fortalezas, estadios o templos, se convierte en símbolos de totalidad psíquica, proceso enteramente arquetípico. Los Mándalas fluyen de las olvidadas profundidades del espíritu. interior y generan armonía con el "Sí-mismo". Por supuesto Rayuela es una "construcción" literaria que se sostiene en fenómenos de sincronicidad. Y no solo en Rayuela, podemos observar este fenómeno también en la mayoría de sus cuentos.

.....Lea más...

 

Profesión y Vocación. Este texto forma parte del libro Psicoterapia, Sao Paulo: Editorial Vozes, escrito por Marie-Louise von Franz. Nació en Zurich, alumna y discípula de Jung, se especializó en el estudio del simbolismo, la interpretación de sueños, mitos y leyendas. Fue presidenta honoraria del Instituto Jung. Dotada de una especial habilidad para traducir los materiales junguianos simbólicos a la realidad psicológica cotidiana.

 

Profesión y vocación

Traducido del portugués por Juan Carlos Alonso G.

 

Una de las cuestiones más difíciles en el entrenamiento de los futuros analistas es la que concierne su adecuación a la profesión. Aún el programa más amplio que se dedique exclusivamente a suministrar el conocimiento indispensable, por más necesario que sea, no puede transmitir a las personas aquel "algo" que crea en ellas una emanación curativa. Es verdad que la integridad moral y la necesidad de ayudar son indispensables, pero solas no son capaces de producir el resultado en cuestión. De acuerdo con mi experiencia, todo aquel que dedicó largo tiempo en su análisis al reconocimiento consciente de sus problemas, se vuelve atractivo para las personas que lo rodean. Ellas sienten que él posee algo que las atrae. Ellas comienzan a contar sus sueños y problemas a él, fuera del ambiente profesional. No obstante, me parece que ni aún eso es siempre prueba suficiente de la adecuación de la persona. Tal vez ella tenga otras obligaciones particulares a cumplir, para las cuales ella tiene una mayor vocación que pasar adelante el estado de conciencia relativamente más elevado que alcanzó. Me acuerdo de una mujer que estaba en esa situación.


Marie-Louise von Franz

 

Aunque los requisitos hubieran sido cumplidos, sus sueños no parecían apoyar la posibilidad de que ella se dedicara al trabajo analítico. Solamente después de que sus dos hijos salieron de casa, fue que ella tuvo el siguiente sueño: "Una voz me decía que ahora yo podía construir una piscina pública en el patio de mi casa y trabajar allí como piscinera". Obviamente significaba que ahora ella podía hacer posible que otros bucearan en las aguas profundas del inconsciente y garantizar que ellos iban a aprender a nadar en esas aguas sin hundirse. Ella se hizo una connotada analista. Es evidente que antes de eso su familia necesitaba más de ella, lo que no posibilitaba que ella pudiera gastar su energía con terceros.


.....Lea más...

_______________________________

El Boletín mensual de ADEPAC es una propuesta de comunicación para divulgar la Psicología Analítica.
Si por alguna razón este correo le llega más de una vez, por favor comuníquese
con nosotros al correo adejungcol@yahoo.com. .